Humazapas grupo musical ecuatoriano kichwa a nominación para un Grammy

Humazapas es un colectivo artístico formado por ocho músicos y cuatro bailarines que cuentan la mágica historia del arte y la cultura kichwa del cantón Cotacachi, en el norte de Ecuador. Preocupados por la posible pérdida de los rituales y la música tradicional de las comunidades, estos artistas investigaron las expresiones musicales y dancísticas tradicionales para, a través de su propuesta musical, asegurar la continuidad del patrimonio artístico de sus antepasados. Los instrumentos tradicionales como flautas de carrizo, rondines, violines, guitarras y arpas, hacen que su álbum se cuele en todos los rincones del mundo y cautive los escenarios de toda América Latina. Las voces y la danza, parte del espectáculo, vivifican los mitos y tradiciones de los abuelos.

El álbum ‘Sara Mama’ consta de 12 canciones en las que los artistas hacen referencia a la relación entre la humanidad, la naturaleza y el mundo de los dioses. El disco presenta ritmos tradicionales, como el churay, fandango, yumbo, danzante, inti raymi y chaspishka temas como ‘Tamiajun’, ‘Pugyu’, ‘Adiós mamita’, ‘Romero Llullu Sisa’, ‘Pacho’ y ‘Sara Tipi’; y el saruy escuchado en Rosa Kitumba’ y ‘Warmi Razu Chakigupi’. También están presentes el bambúco, bailarines, yumbo y capishka, acompañados rítmicamente por tambores, arpa kichwa, guitarra, mandolina, violín, cununo, djembé además de voces agudas y vivaces que se ajustan al ritmo de la celebración. Es la primera banda Cotacacheña nominada a este gran premio Grammy, en la categoría de Mejor Álbum Global del Año.

La letra está escrita en kichwa para preservar el idioma. Hablan de lluvia anunciando el ciclo del cultivo del maíz y la preparación de la tierra, tal como ‘Jatun Mama Pacha’ presenta el disco, o ‘Pugyu’ que habla del agua cayendo sobre el corazón, la tierra de donde brotan los manantiales, un lugar sagrado que sustenta la vida durante la sequía. También hay temas relacionados con el misticismo, como el ‘Chichu Burru’, cuyos sonidos rituales se utilizan para evocar a los dioses y espíritus representados como montañas, volcanes y lagunas en la provincia de Imbabura, cuyo permiso se requiere para el ciclo que da origen al cultivo del maíz.

El álbum cuenta con colaboraciones de reconocidos artistas ecuatorianos como Danilo Arroyo y Matías Alvear, y el master final fue realizado por el DJ y productor Nicola Cruz.

‘Humazapas’ está integrado por los músicos Lenin Farinango, Félix Maldonado, Cristian Morocho, Jesús Bonilla -líder del grupo-, Flor Bonilla, Toa de la Cruz, Roberto Bonilla y Luis Bonilla además de los bailarines Tamia Andrango, Papsi De La Cruz, Miriam Flores y Citlalli Andrango. Eran todos todavía adolescentes cuando decidieron crear, hace diez años, ‘Humazapas’. El objetivo es rescatar los sonidos y danzas rituales de las comunidades kichwa que habitan al pie de los volcanes Imbabura y Cotacachi, entre ellas Turuku, San Pedro, Jatun Topo y Anrabí. En este contexto, muchas de sus canciones nacieron en torno a la Semana Santa para el mundo cristiano, o en torno a la Fiesta del Grano Joven para los Kichwas. Uno de los granos sagrados para esta comunidad es el maíz que en lengua kichwa se llama ‘sara mama’. Del cultivo del maíz nacieron rituales, música, augurios, señales y conocimientos.

Este álbum presenta composiciones para cada etapa del crecimiento del maíz, desde la preparación de la tierra hasta la cosecha de los granos secos de maíz. De esta manera buscan mantener viva la música ritual de la comunidad. Uno de sus mantras es que las comunidades se vuelven globales y viceversa.

Humazapas también lidera proyectos en su comunidad, como Waruntzy Arts School, Turu Uku World Music Festival y ANTA Records, una casa productora para la comunidad de Cotacachi. En sus 10 años de trayectoria han participado en espacios comunitarios y festivales de importancia nacional como el Festival de Música Sacra y Jazz del Ecuador. Además, el año pasado llevaron su arte a Francia en una gira. SARA MAMA, su primer álbum, propicia un encuentro entre la música Kiwcha y los sonidos y lenguajes contemporáneos que muestra la continuidad del arte indígena en la generación actual.

Loading

Comparte en tus redes sociales
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email

Deja tu comentario

Acerca de nosotros

Somos un medio de comunicación comunitario plurinacional otavaleño.

Suscríbete y síguenos en nuestras redes sociales para que no te pierdas de las noticias locales y de los contenidos culturales que publicamos diariamente.

Noticias recientes

Suscríbete al boletín

¡No te pierdas nuestras últimas novedades y de nuestros contenidos culturales!

Loading
Ir al contenido