Ceremonias y/o celebraciones del Pawkar Raymi

21 de marzo de 2023 / APAKTV

Mushuk Nina, Tumarina y Mushuk Muru: conceptos y ceremonias del Pawkar Raymi

Los pueblos originarios de los andes cuentan con cuatro festividades propias basadas en 2 solsticios y 2 equinoccios que suceden anualmente, de ello la existencia del calendario solar en la sabiduría andina, los 4 Raymis o celebraciones denominadas como: Pawkar Raymi, Inti Raymi, Kuya Raymi y Kapak Raymi.

En el calendario solar andino, entre el 19, 20 y ocasionalmente el 21 de marzo (pawkar killa) de cada año se realiza la ceremonia denominada Mushuk Nina (fuego o llama nueva). Se entiende desde el conocimiento astronómico, especialmente kichwa/quechua, que en el caso preciso de los territorios donde habitan los pueblos andinos, en estas fechas, durante el equinoccio, el sol se acerca mucho más a la tierra que en otros días del año; dicho fenómeno hace que pueda encenderse el fuego a través de una superficie (generalmente un plato de oro) que logre reflejar los rayos solares a tal grado de generar combustión de manera natural. Este proceso suele realizarse especialmente con oro (kuri) debido a que puede concentrar y retener el calor de manera más eficiente; no obstante, metales con condiciones similares alcanzan este mismo efecto.

Mushuk Nina como tal es parte de la celebración o wata (periodo) de Pawkar Raymi que generalmente se la considera como el tiempo de florecimiento. Pawkar, es un término quechua que significa ‘muchos colores / policromía’, y esto se relaciona especialmente por el florecimiento y el aparecimiento de los nuevos granos. En general es el tiempo para comenzar a probar los granos tiernos, los primeros frutos de la pacha mama previo a las cosechas finales que se producirían más adelante en periodo del Inti Raymi. Algunas comunidades reconocen al Pawkar Raymi como Sisay Pacha (Tiempo de Florecimiento) o Tumarina Pukllay Pacha (tiempo de juego ceremonial con agua y flores).

Pawkar Raymi es un tiempo o periodo que comprende los meses de febrero, marzo y abril (aproximadamente), y dentro de los pueblos andinos, especialmente del norte del Ecuador se realizan las ceremonias antes mencionadas que corresponden a la naturaleza y fenómenos que se producen durante esta etapa del trayecto del sol, incluido el equinoccio.

Finalmente, se puede recalcar que este equinoccio desarrollado entre los días 19 y 21 de marzo también para culturas occidentales representa el inicio de la primavera y para algunos pueblos kichwas se lo ha comenzado a relacionar como el año nuevo andino debido al carácter de mushuk que posee el fuego y los granos, aunque esto último aún no se lo discute o se propaga dado que diversos/as amautas y/o yachaks también plantean el año nuevo andino en Inti Raymi e inclusive en Kuya Raymi.

Redacción

Tamia Guandinango y Geovanny Sánchez

Comparte en tus redes sociales
Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
Email

Deja tu comentario

Acerca de nosotros

Somos un medio de comunicación comunitario plurinacional otavaleño.

Suscríbete y síguenos en nuestras redes sociales para que no te pierdas de las noticias locales y de los contenidos culturales que publicamos diariamente.

Noticias recientes

Suscríbete al boletín

¡No te pierdas nuestras últimas novedades y de nuestros contenidos culturales!

Loading
Ir al contenido