La última tendencia en redes ha saturado la capacidad de chat GTP. Millones de litros de agua son utilizados para generar las imágenes al estilo Ghibli. El impacto ambiental no es la única amenaza de la IA.
Durante esta ultima semana millones de personas en el mundo se sumaron a la tendencia de crear imágenes al estilo Ghibli usando la Inteligencia Artificial. Se calcula que para la creación de cada imagen se necesita un aproximado de medio litro de agua para enfriar los procesadores.
Sin embargo, el consumo de agua podría ser mayor. Según la Universidad de Colorado Riverside y la Universidad de Texas Arlington cada imagen generada por la IA podría consumir entre 2 a 5 litros de agua.
Fueron millones de imágenes generadas desde Chat GTP. Para situar un ejemplo, al calcular que la IA recreó 1 millón de imágenes, significa que necesitó 3,4 millones de litros de agua misma cantidad que lo usarían 250 mil personas diariamente.
Para 2027 se espera que en Estados Unidos se destinen cerca de 4 200 y 6 400 millones de metros cúbicos de agua para el uso de Inteligencia Artificial.
El consumo energético también está en juego. Generar un texto de 100 palabras en ChatGPT consume, en promedio, 519 mililitros de agua, el equivalente a una botella del líquido. Cada respuesta de 100 palabras también implica un consumo promedio de 0,14 kilovatios-hora (kWh), suficiente para alimentar 14 bombillas LED durante una hora.
No se tiene precisión de cuantos usuarios a nivel mundial existen del chatbot CHAT GTP derivado de Open IA creado a inicios del 2022. Hasta febrero de 2025 se calculaba que 400 millones de personas lo usaban semanalmente. Sin embargo, en las primeras horas de la tendencia de imágenes en Ghibli, más de un millón de personas se descargaron la aplicación.
El viaje de Chihiro es una de las producciones de estilo anime creadas por Hayao Miyazaki mentor de Estudio Ghibli que nació en 1985. Para él significa un “insulto a la vida misma” el uso de la IA. En 2026 rechazó abiertamente el uso de esta tecnología.
Ahora nuevamente se pone en duda la legitimidad y el respeto de la propiedad intelectual en las expresiones artísticas que vulnera la Inteligencia Artificial.
Hay un tercer punto que también debería analizarse en la tendencia Ghibli: la exposición de datos personales.
Santiago Cevallos, experto en Derecho Digital y docente de Propiedad Intelectual, citado en Diario El Comercio, da cuenta de que “no consideramos todos los riesgos que conlleva subirse en la moda” y que la tendencia permite exponer datos personales particularmente, biométricos.
En ese paquete están las imágenes del rostro, expresiones, rasgos físicos y de comportamiento. Estas son únicas y permiten la identificación.
El experto en Derecho Digital recuerda que estos datos, según la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (Lopdp), están altamente protegidos. Esto debido a su sensibilidad y el potencial de causar daño en caso de uso indebido.
Las fotografías personales, con amigos y familiares, en espacios cotidianos, no solo reflejan momentos íntimos, sino que contienen información que puede ser usada para crear perfiles y clonar identidades digitales.
El uso de la IA ha generado un serio debate en el cuidado y la conciencia ambiental por el uso exacerbado de las nuevas plataformas tecnológicas para nada amigables con el ambiente, además del cuestionamiento del respeto a la propiedad intelectual y a la exposición de los datos personales.