Este 10 de septiembre se celebra el día mundial de la Prevención del suicidio. Datos de América Latina y Ecuador reflejar un problema poco visibilizado que afecta particularmente a un género y las causas
Según el ECU 911 Solo entre enero y febrero de este año, 160 personas se quitaron la vida en el país, lo que equivale a un suicidio cada nueve horas, según datos Las cifras preocupan a especialistas y autoridades, que advierten sobre el impacto de factores sociales, económicos y culturales en este fenómeno creciente.
La mayoría de las muertes por suicidio en el país corresponde a hombres (71,88%), mientras que las mujeres representan el 28,13%. Además, el grupo de edad más afectado se ubica entre los 25 y 39 años, una etapa en la que se enfrentan presiones económicas, familiares y laborales.
Entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 coordinó un total de 1.392 emergencias relacionadas con intentos autolíticos, siendo la provincia de Pichincha la que reportó el mayor número de casos.
De acuerdo con una investigación reciente, entre 2012 y 2022, 11.348 personas se suicidaron en Ecuador. El 77,6% de estas muertes corresponde a hombres, y el 37% a personas menores de 25 años. Además, los casos se concentran principalmente en ciudades de alta o moderada altitud, como Quito, Cuenca, Ambato y Tulcán.
Un estudio de la encuestadora Comunicaliza, realizado en diciembre de 2024, identificó que el estado de ánimo de los ecuatorianos no es óptimo. Las principales preocupaciones que afectan la salud emocional de la población son:
- La inseguridad
- La falta de empleo
- La situación económica general
Estos factores se suman a los condicionantes culturales, especialmente en los hombres, donde los estereotipos de masculinidad juegan un rol clave. La dificultad para pedir ayuda, la represión emocional, y el temor a parecer débiles son barreras frecuentes que impiden acceder a apoyo psicológico.
¿Qué pasa en la región?
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 79% de los suicidios en América ocurre entre hombres. Aunque las tasas entre mujeres son menores, la OPS advierte que estas también han aumentado en los últimos años. Solo en 2019, más de 97.000 personas se quitaron la vida en el continente.